A girl using her phone and with a heatset on

Cómo mejorar el speaking escuchando podcasts: los mejores consejos y recursos

¿Escuchas podcasts?

¿Has probado a escucharlos en inglés o no lo has hecho porque crees que no vas a entender nada?

Bueno, yo te prometo que, aunque al principio no entiendas mucho, ¡te servirá igualmente para mejorar el speaking!

¡Veamos cómo!

Contents

Dos tipos de discurso en los podcasts

¿Has notado alguna vez que cambias tu manera de hablar según la situación? Hay veces que tienes que hablar durante mucho tiempo de algo, como cuando cuentas una anécdota graciosa.

Pero otras conversas con un amigo e intercambiais frases cortas.

Hay dos palabras que describen cada una de estas situaciones: monólogo y diálogo.

Monólogo vs. diálogo

La primera situación se trata de un monólogo. Así es como hablas la mayoría del tiempo. El monólogo es cuando hablas de lo que hiciste el fin de semana, de tus vacaciones de verano, , de los libros que te gustan, etc.

El segundo ejemplo es un diálogo. Esto se da cuando conversas con otra persona. En un diálogo, no eres la única persona que habla y se usan modismos y expresiones.

¿Por qué te enseño estas dos palabras? Porque es importante saber cómo hablamos. La forma en la que hablamos puede variar según la situación y eso es precisamente lo que escucharás en los podcasts.

Monólogos y diálogos en los podcasts

En un monólogo se emplea una gramática correcta, oraciones más largas, menos expresiones y se habla más tiempo.

Los diálogos tienden a ser más fáciles, ya que se usan oraciones más cortas, se pueden cometer más errores gramaticales y, en general, empleas palabras más sencillas.

En los podcasts escucharás a una sola persona hablando (un monólogo) o a dos o más conversando entre sí (un diálogo). En cada uno de ellos escucharás diferentes clases de palabras, frases y expresiones que te vendrán bien para diferentes situaciones.

En el siguiente ejemplo verás por qué es importante saber la diferencia.

Un ejemplo real de tipos de discurso

Una vez le pedí a uno de mis estudiantes que hablara sobre su aprendizaje de inglés. Esperaba un monólogo, pero esta fue su respuesta:

I like learning English because it’s cool. Don’t know why some people don’t dig it. But I have my own method of learning, and I’m fed up with teachers that tell me they can teach me something, but then they fail.

Me gusta aprender inglés porque es genial. No sé porque a algunos no les mola. Pero yo tengo mi propio método de aprendizaje y estoy hasta el gorro de los profesores que me dicen que pueden enseñarme algo y no lo hacen.

¿Cuál es el problema de este monólogo? Bueno, ninguno, excepto que las palabras en negrita se usan a menudo en diálogos. Parece que este estudiante está hablando con un amigo, ya que usa oraciones cortas y muchas expresiones coloquiales.

¿Está mal usar expresiones coloquiales en un monólogo? Bueno, queda un poco raro.

Piensa en cómo hablas tú español. ¿Cómo hablas delante de un público? ¿Y cómo lo haces cuando estás con amigos?

Conoce estas diferencias antes de mejorar el speaking con podcasts. Trata de pensar en cuáles palabras corresponden a cada situación, ¡y verás cómo mejoras!

3 maneras de mejorar el speaking escuchando podcastas

1. Resume lo que escuches

Para este primer ejercicio, necesitas unos auriculares con micrófono, una grabadora de voz y una hoja (donde escribirás expresiones y palabras clave).

Primero, escucha un podcast corto.
Mientras escuchas, anota expresiones y palabras clave. ¿Qué deberías anotar?

Escribe palabras y expresiones que:

  • No hayas escuchado nunca.
  • Hayas escuchado antes, pero no recuerdes su significado.
  • Que te suenen, pero no con ese uso.

No escribas palabras sueltas que formen parte de una frase. Por ejemplo, no escribas sólo la palabra launch, sino la frase completa launch a campaign (lanzar una campaña).

Cuando termines de escuchar, busca el significado de las palabras.

Luego, resume el podcast en voz alta.
Usa las expresiones y palabras clave como un esquema para unir puntos. Esto te servirá para mejorar tus habilidades de monólogo.

Ahora, pon el temporizador en 5 minutos e intenta contar un resumen antes de que suene la alarma. ¿Lo pudiste hacer? ¡Entonces pon el tiempo en 3 minutos! Cada vez que completes el ejercicio, trata de hablar más rápido.

El siguiente paso es grabarte a ti mismo resumiendo el podcast.
Y después de grabar… ¡escúchate! Lo sé. Es difícil escuchar tu propia voz, ¡pero es algo que te ayudará bastante! Encuentra tus errores y anótalos.

En esta actividad, es importante que te fijes sólo en el esquema de palabras y frases clave cuando hables. No te servirá de nada escribir un resumen entero y leerlo.

¿Por qué es importante usar solamente unas cuantas palabras clave?
Bueno, cuando los niños empiezan a hablar, usan palabras sueltas. Por ejemplo, dicen: «¡Leche, mamá!».

Eso es lo mismo que haces en esta actividad: miras las palabras y frases y tratas de unirlas por tu cuenta, sin escribirlo todo. Al principio te costará, pero al final aprenderás a hablar.

Después hablarás con fluidez porque tratarás de decir varias veces todas las palabras en voz alta. Eso quiere decir que las recordarás para siempre.

2. Repite en voz alta las frases que escuches en el podcast

Se trata de repetir lo que escuches en un podcast de diálogo. Esta actividad te ayudará a aprender y recordar jerga y frases informales que la gente usa en conversaciones reales.

Estos son algunos pasos que te recomiendo hacer:

  • Elige un podcast adecuado. Los podcasts de monólogo no sirven para este ejercicio porque tienen una estructura muy diferente. Es mejor que elijas podcasts con entrevistas o conversaciones. Escúchalo.
  • Elige una parte del podcast (algunas preguntas y respuestas) y anota todas las frases. Escribe exactamente lo que digan, palabra por palabra. Si quieres repetir un diálogo de la vida real, tienes que memorizar las oraciones. Y al escribirlas, las recordarás mucho mejor.
  • Repite las oraciones. Escucha el podcast frase por frase, pausa y repite. Trata de decir lo mismo que escuches. Sigue repitiendo hasta que sientas que puedas decirlo de forma natural. Una vez lo hagas, ¡grábate y escúchate!

3. Búsqueda por voz

Puede ser difícil encontrar palabras nuevas si no tienes la transcripción del podcast. ¿Cómo vas a saber cómo se escribe una palabra?

En esta última actividad, ¡aprenderás a divertirte descubriendo nuevas palabras! Con tu conocimiento, el contexto y un diccionario, puedes jugar a ser detective y resolver misterios.

Puedes hacerlo de dos maneras, y la segunda de ellas te ayudará a mejorar el speaking y la pronunciación:

  • Usa la información del podcast para adivinar el significado de la palabra.

Por ejemplo, hace unas semanas, una de mis estudiantes estaba haciendo este ejercicio y no lograba identificar la palabra demolish (demoler). Ella escuchaba molish, pero no el término completo.

En vez de decirle la palabra, le pregunté cuál creía que era su significado. El podcast trataba sobre la demolición de un edificio para construir otro, por lo que ella creyó que la palabra significaba «destruir».

Entonces, tomamos un diccionario en inglés, buscamos la palabra destroy y vimos que significaba «demoler». ¡Genial!

  • Usa la función de búsqueda por voz de Google para encontrar la palabra.

Este es un método estupendo que me contó un estudiante al que le puse una tarea complicada. ¡La consiguió completar sin problemas! Me sorprendió, así que le pregunté cómo lo hizo.

Su respuesta: escuché el podcast e identifiqué palabras nuevas. Después, escuché de nuevo el podcast para aprender a repetir las nuevas palabras en voz alta.

Luego, fui a Google e hice clic en el icono del micrófono. Ahí puedes buscar algo por voz. Dije las palabras en voz alta y así Google me mostró cómo se escribían.

Este método definitivamente mejorará la comprensión auditiva y la pronunciación. Además, ¡es divertido!

Elige el mejor podcast para ti para mejorar el speaking

Ahora que conoces estos métodos, ¡es hora de ponerse manos a la obra! Te voy a compartir unos cuantos recursos que he usado con mis estudiantes.

Podcasts de monólogos:

Podcasts con diálogos:

Podcasts con diálogo y monólogo

Duración

Si estás empezando, procura que no sean demasiado largos (que no duren más de 5 minutos).

Te recomiendo Podcasts in English para practicar los diálogos (duran entre 3 y 4 minutos) y Scientific American para monólogos (duran solamente 1 minuto).

La variedad del inglés

Evidentemente, si quieres estudiar inglés británico, tienes que elegir podcasts británicos. Aun así, intenta no limitarte a una sola variedad del idioma.

Ya que el inglés es un idioma global, ¡ponte el reto de escuchar diferentes variantes!

Tema

¡Elige temas que te interesen! Todos tenemos trabajos y pasatiempos, y querrás hablar de ellos con tus amigos de habla inglesa.

Transcripciones

Como he comentado antes, es recomendable tener la transcripción de los podcasts para buscar palabras que no entiendas. Además, las transcripciones vienen bien para practicar el método de repetición.

 

Espero que estos consejos te ayuden a empezar a mejorar el speaking por tu cuenta.

Y no tienes por qué limitarte a los podcasts. Es bueno recurrir a diferentes formatos para perfeccionar el inglés en general, no sólo la expresión oral.

Los vídeos, en particular, podrían ser tu siguiente paso después de los podcasts, ya que puedes oír y «ver» el inglés en acción. Además, los elementos visuales hacen que lo que oyes sea más fácil de recordar. Seguro que alguna vez has oído citas divertidas de películas que utilizarías en la vida real.

Puedes probar a ver contenidos en Netflix y YouTube. También tienes el programa de aprendizaje de idiomas FluentU y su biblioteca de vídeos reales.

FluentU transforma vídeos auténticos, como vídeos musicales, tráilers de películas, noticias y charlas inspiradoras, en lecciones personalizadas.

Prueba FluentU gratis durante dos semanas. Pincha aquí para acceder al sitio web o descárgate la app para iOS o la app para Android.

FluentU Ad

En general, lo importante es escuchar todo el inglés auténtico que sea posible. Tu comprensión del inglés mejorará y adquirirás confianza para utilizar todas las palabras que escuches y expresarlas en frases habladas.

En otras palabras, para hablar bien, primero hay que escuchar bien. Practica, grábate, escúchate y practica de nuevo, ¡y verás unos resultados estupendos en 2-3 meses!

Enter your e-mail address to get your free PDF!

We hate SPAM and promise to keep your email address safe

Close